Explorando Las Tradiciones Del Día De Los Muertos De México
Construyendo altares
La construcción de altares es quizás la principal costumbre de esta celebración de larga data. A menudo decoradas en vibrantes naranjas y púrpuras antes de ser amontonadas con ofrendas (ofrendas) como velas, flores y posesiones personales, estos altares (altares) son generalmente asuntos más privados que se construyen en casa. Sin embargo, en muchas comunidades como Pátzcuaro, las familias las construyen justo al lado de la tumba del difunto, y hoy en día también están preparadas por la mayoría de los edificios públicos. La planificación a menudo puede llevar meses, pero los resultados son ciertamente espectaculares.
Altar del Día de los Muertos | © Gabriel Flores Romero / Flickr
Hacer ofrendas (ofrendas) a los muertos
Esta costumbre va de la mano con la construcción de los altares emblemáticos, ya que las familias seleccionan una variedad de ofrendas ( ofrendas) que supuestamente alientan a los difuntos a regresar a sus hogares y escuchar las oraciones de sus seres queridos. El 1 de noviembre ( Día de los Inocentes ), a los niños fallecidos se les ofrecen juguetes y dulces, mientras que el 2 de noviembre ven ofrendas para adultos fallecidos, como alcohol, cigarrillos y camisetas de fútbol, así como como las velas más genéricas, cempasúchiles mexicanos (caléndulas) y pan de muerto (pan dulce).
Ofrendas | © Davide Novelo / Flickr
Usando cempasúchiles (caléndulas mexicanas)
Mientras esta flor -el trabalenguas llamada cempasúchil, también conocida como flor de muerto- también cae bajo la categoría de ofrenda, vale la pena mencionar por derecho propio. Los mexicanos creen que esta flor ayuda a guiar al alma de su ser querido de regreso al mundo de los vivos, y dado que solo florece durante la temporada de lluvias que precede al Día de los Muertos, ahora se ha convertido principalmente en las festividades.
Cempasúchiles | © Razi Machay / Flickr
Creación o compra de calaveras de azúcar
El término "calavera de azúcar" en realidad proviene de las festividades del Día de los Muertos y es quizás el símbolo más emblemático a nivel mundial tanto de las festividades como de México en general. Los cráneos de azúcar son comprados o fabricados por familias para agregar a su altar, y el nombre del fallecido a menudo se escribe con guinda en la frente. Además de las versiones tradicionales de azúcar, también puede obtener "calaveras de azúcar" de chocolate y galletas durante este período.
Calaveras de azúcar | © katiebordner / Flickr
Vigilando la tumba
Aunque muchos optan por quedarse en casa la noche del 1 de noviembre y las primeras horas del 2 de noviembre, celebrar vigilias en la tumba sigue siendo común en muchas comunidades mexicanas y definitivamente es uno de los rituales más icónicos de esta celebración. Un área particular en la cual esta tendencia aún prospera es Pátzcuaro, Michoacán; el 2 de noviembre, los residentes (junto con las multitudes de curiosos turistas) toman barcos coloquialmente conocidos como mariposas (mariposas) a Isla de Janitzio, donde honran a sus muertos en los cementerios de la isla.
Cementerio en Janitzio | © Antonio MaloMalverde / Flickr
Comer pan de muerto
Otra tradición común durante el Día de los Muertos es el consumo del llamado pan de muerto. Afortunadamente, esto no es pan hecho de personas muertas, sin importar lo que el nombre pueda llevarte a pensar. En realidad, es un pan dulce con sabor a naranja, que tiene adornos en forma de "bonelike" y una saludable capa de azúcar.
Pan de muerto | © Razi Machay / Flickr
Tumba de limpieza y decoración
Aunque no todas las familias eligen honrar a sus seres queridos en el cementerio en sí, la tradición de limpiar la tumba aún es respetada por la mayoría. Esta tarea generalmente incluye arreglar el área que rodea la lápida, pero asegurarse de dejar atrás las flores cempasúchil antes mencionadas. Un altar completo a menudo se construye allí, también. Los cementerios durante las celebraciones del Día de los Muertos, contrariamente a lo que cabría esperar, adquieren la atmósfera de reuniones sociales (sorprendentemente festivas).
Celebraciones del Día de los Muertos de los EE. UU. | © Jenny Huey / Flickr
Exhibiciones de calacas
Calacas son figuras vestidas, decoradas y coloridas de esqueleto que indudablemente has visto pero nunca has conocido su nombre. Debido a la asociación de cráneos de azúcar y calacas (esqueletos) con México en su conjunto, muchos lugares mostrarán dicha iconografía durante todo el año; sin embargo, durante el Día de los Muertos, se lanzan calacas en todo el país. Vestidos con vestidos y estilos mexicanos largos, a veces majestuosos y tradicionales, en Guadalajara se exhiben por el camino central de la Avenida Chapultepec.
Calacas | © Valeria B./Flickr
Tomar parte en el desfile de Catrina
Aunque esta costumbre más o menos solo se aplica a la Ciudad de México, aunque otros lugares probablemente tengan su propia versión, aunque menos grandiosa, vale la pena mencionar. Cada año, cientos de personas se disfrazan de Catrinas y descienden al zócalo para participar en el desfile de Catrina. Los asistentes se pintan la cara con el estilo típico de la calavera Catrina, completa con acentos coloridos alrededor de los ojos y las mejillas, y se visten con atuendos apropiados para la ocasión.
Catrinas, Ciudad de México | © Rulo Luna Ramos / Flickr
Compartiendo historias de los muertos
Finalmente, una de las costumbres más evocadoras que tiene lugar durante las festividades del Día de los Muertos es el intercambio de divertidas anécdotas y recuerdos sobre los difuntos. La afición por contar historias divertidas en última instancia, proviene de la idea de que el fallecido preferiría no ser recordado sombríamente, sino alegremente. Esta es una tradición que a menudo se excluye de la cultura popular debido a la naturaleza muy íntima de la misma, pero es representativa de un mayor respeto por las tradiciones orales en la cultura mexicana.
Iconografía del cráneo | © Jenny Huey / Flickr