12 Acontecimientos Históricos Que Formaron París

Hay más en París que la moda y el vino. Hemos compilado los 12 eventos históricos más importantes que cambiaron París, contribuyendo a la creación de una de las ciudades metropolitanas más magníficas conocida por su creatividad, conocimiento e innovación.

Una foto panorámica de París | © MoyanBrenn / Flickr

¿Por qué el nombre 'Paris'?

Los Parisii eran una sub-tribu de los Senues celtas establecidos en la Île de la Cité, una de las islas naturales restantes a lo largo del Sena, en los años entre 250 -225 aC En 52 aC, el ejército romano derrotó a los Parisii y estableció una ciudad galorromana llamada Lutetia.

El rey Clodoveo I

Clodoveo fue el primer rey de Francia y el fundador del país también. Cambió la estructura de poder de las tribus, desterrando a los líderes locales y uniendo a la gente bajo un solo gobernante, haciendo que el parentesco sea hereditario para sus sucesores. Sus brillantes tácticas militares, políticas y devoción religiosa que le permitieron conquistar la región de Galia, convirtiendo a París en la capital en 508 después de la caída del Imperio Romano.

King Clovis I | © Ian Crowther / Flickr

Notre Dame de Paris

La magnífica Nuestra Señora de París, más conocida por su nombre francés Notre Dame, es una de las catedrales más famosas del mundo y el ejemplo más admirable de la arquitectura gótica francesa . Rompiendo con la arquitectura románica anterior, la catedral ejemplifica perfectamente el estilo de este período, que se originó en Francia durante el siglo XII y duró cuatro siglos más. Algunas de las principales características del estilo son los arcos apuntados, bóvedas de crucería y arbotantes, todos los cuales se pueden apreciar en la catedral católica. La construcción comenzó en 1163 durante el reinado de Luis VII y duró hasta 1345 cuando se completaron los últimos elementos. Aunque hoy en día hay numerosos restos de estilo gótico en las calles de Francia y Europa, Notre Dame es su icono.

Catedral de Notre Dame | © lilas59 / Flickr

Le Siècle des Lumières

A menudo se hace referencia a París como "La ciudad de las luces", y no porque el Tour Eiffel ilumine la ciudad todas las noches. A mediados del siglo XVIII, Europa se "iluminó". Con París como su epicentro, la Ilustración fue un período en el que los filósofos y los pensadores buscaron apoyarse en la razón, la libertad, la tolerancia y el progreso, en lugar de la monarquía absoluta y la opresión religiosa. Liderado por los escritores franceses Voltaire y Rousseau, este movimiento cubrió dominios como las artes, la ciencia, la economía pero principalmente la política. Fue esta inclinación humanista la que inspiró y moldeó la revolución francesa.

La Revolución Francesa

Este derramamiento de sangre de 10 años que costó miles de vidas francesas, fue lo que finalmente terminó con la monarquía absoluta de Luis XVI y el sistema feudal, estableciendo un república dirigida por Napoleón Bonaparte. Influenciados por los ideales de la Ilustración, los franceses se levantaron contra el sistema en un intento de alcanzar la soberanía, los derechos políticos y sociales. A pesar de que fue una guerra muy costosa en términos de pérdidas humanas, y no todos los objetivos se lograron, los civiles lograron mostrar cómo el poder de su sindicato podría cambiar el destino de la política de su país. El 14 de julio de 1789, civiles tomaron La Bastille en París, el lugar donde el estado almacenaba sus armas y municiones, así como también prisioneros políticos, lo que marcó el comienzo de la revolución. Esta convulsión llevó a un período de inestabilidad que duró hasta 1799, cuando la gente de las ciudades y el campo salió a la calle en violentos brotes como nunca antes se había visto, cansados ​​de ser explotados por una monarquía incapaz de mejorar el país. situación económica. Las tremendas repercusiones en todos los aspectos de la sociedad y la política hacen que la Revolución Francesa sea uno de los eventos más importantes de la historia, y París fue su escenario central.

Liberty Leading the People de Eugene Delacroix | © Mookiefl / Flickr

Napoleón Bonaparte

¿Un dictador sediento de sangre o el genio salvador de Francia? Líder de la revolución francesa durante sus últimos años, Napoleón Bonaparte se convirtió en emperador de Francia desde 1804 hasta 1814. A través de sus múltiples conquistas e impresionante inteligencia militar, Napoleón intentó difundir la revolución francesa y sus ideas liberales a varios países fuera de Francia. Sus contribuciones son numerosas y de gran importancia en la Francia de hoy: creó el Código Napoleónico, la base de la ley francesa; educación popularizada; logró la libertad religiosa; y reformó a Francia para salir de la decadencia económica, introduciendo una construcción masiva de industrias e infraestructura, impuestos justos y un nuevo código comercial, entre otras cosas.

The Avenue of Champs-Elysees | © Jasperdo / Flickr

Barón Haussmann

Si te gusta caminar por las hermosas calles de París llenas de sus impresionantes monumentos, puedes agradecer a Georges-Eugène Haussmann. Nombrado por Napoleón III, fue bajo Haussmann que proliferaron la estética y la moderna infraestructura de la capital francesa. Grandes avenidas, la destrucción de barrios medievales que se ahogaban en inmundicias y enfermedades, la anexión de suburbios a la ciudad, la construcción de nuevos parques, plazas, fuentes, acueductos y alcantarillas fueron algunos de los logros del barón. Muchas de las estructuras más icónicas de París, incluido el Palais Garnier (Opéra), la Gare du Nord, el Parc Monceau y la Place Chatelet, se pueden atribuir a las renovaciones de Haussmann.

La Belle Époque

Como su nombre lo indica, La Belle Époque fue una época dorada en comparación con las terribles realidades de la Primera Guerra Mundial que siguió. Comenzando en 1870 bajo la Tercera República Francesa, este período se caracterizó por la prosperidad económica, la ciencia, la tecnología y la modernización de la cultura, la paz regional y el optimismo general; dando como resultado una ola artística próspera, con París como el centro principal. La construcción de la Torre Eiffel para la celebración de 100 años de la revolución francesa, la inauguración del Metro de París, la inauguración del Moulin Rouge, el Impresionismo en pintura y el Modernismo en la literatura: estas son solo algunas de las principales contribuciones de este período que le dio a París su personalidad.

1898 Catálogo de ropa de mujer | © Special Collections Toronto Public Library / Flickr

L'Exposition Universelle

En 1889, durante La Belle Époque, París celebró L'exposition Universelle (La Feria Mundial) en el centenario de la toma de la Bastilla. Los objetivos de la celebración fueron reconstruir La Bastille, así como la construcción de muchas otras estructuras, como el Grand Palais y el Petit Palais. La feria tuvo lugar en la zona de Champs de Mars, Trocadero, Quai de d'Orsay, a lo largo del Sena y en los Inválidos. La atracción principal fue la Torre Eiffel, que simboliza la resistencia de la gente, construida en metal para representar las innovaciones de un nuevo mundo industrial.

La Torre Eiffel 1900 | © EdoardoCosta / Flickr

Primera Guerra Mundial

La guerra de cuatro años que convirtió las calles de Europa en un campo de batalla, llegó a París con la llegada del ejército alemán en 1914. La guerra obligó a muchos parisinos a huir de la ciudad, huyendo del bombardeo de proyectiles, y el gobierno se mudó a Burdeos, temeroso de que los alemanes tomaran y destruyeran París. Sin embargo, los franceses pudieron rechazar a los alemanes y evitar la destrucción de la ciudad. Aún así, Francia perdió muchas vidas en una combinación de combates en primera línea y el brote simultáneo de una epidemia de gripe. La guerra terminó con la victoria de Francia, pero la ciudad se encontró entre sentimientos de alivio y desesperación y pérdida.

Los años locos

Durante el período de entreguerras, Francia no pudo recuperarse de los daños de la batalla, y el La situación se agravó cuando la Gran Depresión golpeó París en 1931. Sin embargo, este período también se caracterizó por el desarrollo artístico y cultural. Se convirtió en un lugar atractivo e inspirador para artistas, pensadores y escritores nacionales e internacionales como Pablo Picasso, Salvador Dalí, Ernest Hemingway y F. Scott Fitzgerald, quienes encontraron inspiración fácilmente en los cafés de Montparnasse y Saint Germain. La evolución intelectual y cultural, combinada con el mejoramiento económico y los esfuerzos de paz, le dieron a los años 20 el título de "Los años locos".

¡Vamos a bailar! 1920s | © ArdHesselink / Flickr

La liberación de París de la ocupación nazi

El 25 de agosto de 1944, los franceses lucharon contra los nazis para liberar París, que había estado bajo el control nazi desde junio de 1940. Justo antes de la rendición de Alemania, Hitler dio el para destruir y quemar la capital francesa, que ya estaba cubierta de dinamita y explosivos; el hecho de que la ciudad se mantuvo intacta puede considerarse como un milagro. En realidad, el general nazi Dietrich Von Choltitz, había desarrollado un profundo afecto por la belleza de la ciudad durante su gobierno, por lo que rechazó el comando y finalmente se rindió a la resistencia francesa. París permaneció intacta durante la guerra más sangrienta y violenta de la historia moderna.